Mi ojos vieron en blanco y negro


He quedado viendo en blanco y negro... Si, en mono, no en croma. Y eso me hace supremamente feliz porque yo soy amante de esa combinación. Como cibernauta adicta al buen diseño, me encanta el website Who What Wear, dedicado a la moda y en Instagram sigo la columna de moda del New York Times. Entre estas dos, fui bombardeada de imágenes de las pasarelas de New York y Londres. Y luego entré a mi closet a desempolvar todos esos tops de rayas blanco y negro que tengo.

Si, si, si..hubieron otras propuestas claro está. Pero fue poderosa la presencia del "black & white" y del cuero dentro y fuera de las pasarelas; ya sea, el atuendo entero en blanco y negro, combinado con colores, en color block o en micro prints. Pero decidí hacer el resumen basado en lo que tenían puesto las invitadas a estas pasarelas para tomar el pulso real de cómo la moda se traduce al público.

Mis looks favoritos fueron: en New York, la modelo Jamie King luciendo un conjunto en print blanco y negro. En Londres,la ex Editora de Harper's Bazaar Rusia Miroslava Duma elegante como siempre, en un atuendo que gritaba realeza rusa. Además del monocromático mixed print look de la fashionista Olivia Palermo y la elegancia personificada en Jessica Biel y Justin Timberlake me impresionó mucho por ser de una silueta muy limpia en ambos.


Ahora mismo está en pleno ruedo el Milán Fashion Week. Puedes seguirlo y decidir tú misma si el cuero y el black & white es lo tuyo...pero sólo por si acaso te recomiendo comprar una que otra pieza tomando en cuenta estas 2 tendencias o hacer como yo e ir directo a tu closet a ver que te encuentras.

Para formas menos invasivas de seguir la moda, te sugiero en Instagram con el hashtag#nytfashion. Si lo tuyo es el "full page" de tu monitor sugiero: www.whowhatwear.com y www.buro247.ru

Nos vemos en blanco y negro!

Inspirados en el viento


Una de las cosas que más me gustan para decorar mi casa son los molinillos de viento o "pinwheels". Desde que descubrí lo fácil que son de hacer no paro de usarlos. Mi mayor creación fue la navidad pasada, donde hice un arreglo de centro de mesa para el comedor con "pinwheels" rojos y verdes; y lo mejor del caso, es que eran papeles de "scrapbooking" que tenían literalmente más de 5 años guardados en mi cajón de papelerías. Los molinillos tienen un aire "vintage", alegre y surgieron como un juguete descomplicado para los niños. El primer molinillo conocido era una hélice que giraba hecha de bambú en China en el año 400 A.C. En 1929 durante la Gran Depresión, los juguetes eran sencillos, nostálgicos y de bajo costo, allí volvieron a aparecer los molinillos para brindar diversión en tiempo difíciles.

Para aquella de ustedes que tienen el don de ser "manitas" como una vez me dijeron, esto es perfecto para dejar volar la imaginación. Yo les presento la manualidad con un papel con diseño por una sola cara, pero si es por ambas caras queda mejor. Puedes escarcharlos, usar tijeras para hacerles bordes con formas y hacerlos del tamaño que deseas incluso pequeños para decorar cupcakes.

Entrémos en materia...











1. Necesitarás: tijera para papel, regla, lápiz, alfiles de cabeza plástica o tachuela, goma fría, un círculo pequeño de fieltro, palito de barbacoa o palito para lollipops.

2. El secreto más importante para realizar el molinillo es que uses un papel cuadrado. Puede ser en la dimensión que desees siempre y cuando, mantengas la proporción cuadrada. Ej. 12x12", 10x10", 6x6" y así sucesivamente. Toma tu papel y traza una línea de un extremo opuesto al otro con tu regla y repite con las otras 2 puntas.

3. Debes quedar con una X trazada en el papel.

4. Usando las líneas de la X como guía, corta el papel por la línea hasta llegar un poco antes del centro. Debes dejar una parte SIN recortar antes de llegar al centro.







5. Después de hacer los 4 cortes, toma una de las puntas y dóblala hacia el centro.
6. Continúa doblando cada 1 punta, es decir, que es una sí y una no.
7. Debes quedar con 4 puntas hacia el centro y 4 puntas hacia afuera.
8. Sin soltar las puntas, inserta el alfiler o tachuela por el centro.




9. Aquí ves como quedó insertado el alfiler. Usa alfileres o tachuelas si deseas que el molinillo se pueda mover con el viento. Yo te recomiendo que si harás uno pequeño como para adornar un cupcake, es mejor utilizar goma y en el centro puedes decorarlo con un mini botón para ocultar el pegado. La técnica básica sigue siendo la misma, tú decides cómo ponerla en práctica para que se ajuste a lo que necesitas.

10 - 11. El alfiler debes insertarlo en el palito también. Con un poco de presión debe quedar insertado adecuadamente. No debes hundir el alfiler o tachuela hasta el fondo porque entonces lo fijarás y no se podrá soplar. Pero tú decides si lo quieres fijo o no. (puedes comprar palitos blancos de para hacer caramelos en The Cook Shop)


12. Para que tengas un acabado prolijo te sugiero que tapes el palito con un círculo de fieltro fijado con goma. 

¡Listo! Ya hiciste tu pinwheel. Aquí les dejo unas imágenes para que les sirvan de inspiración.



Referencias:
www.etsy.com
www.pinterest.com
http://www.michaels.com/Pinwheel-Centerpiece/26904,default,pd.html

Por aire, mar o tierra: cómo viajar con cordura mental



Se aproximan días libres y muchos padres nos aventuramos a viajar con nuestros hijos (pequeños y grandes). Y como ley universal, tajante y exacta, justo antes de salir a tu destino algo suele pasar: dolores de estómago, mocos repentinos o ¡hasta fiebre!. Es como si Murphy (el hombre ese que dice "todo lo que pueda salir mal, pasará") está viéndote por un agujero mientras se ríe sarcásticamente.

Me considero una veterana del viaje con bebé, ya que he viajado en varias ocasiones y la gran mayoría sólo contando con la ayuda de mi esposo. He tenido la suerte de que mi pequeña se ha portado como una campeona. Pero no todos los niños son campeones. Además seamos sinceros, un largo viaje puede ser estresante, abrumador y hasta súper aburidooooo. 

Mi peor anécdota, y la cual, bajo ninguna circunstancia debe ser tomada como ejemplo de cordura mental, fue cuando justo el día anterior a un viaje en avión, mi hija de 1 año y medio tenía una fiebre altísima y estuve en Urgencias toda la madrugada... y aún así no cancelamos. Nuevamente les recuerdo que mi hija es muy, muy, bien portada en esas situaciones. Pasé la primera semana del viaje administrando antibióticos de día y noche. Pero en favor de mi falta de cordura, era un viaje familiar con todos sus primos y de verdad que fue enriquecedor para ella.

Para aquellos que viajarán por primera vez o que les preocupa un poco el recorrido, aquí le dejo unos tips de la revista Parenting.


SI VAS POR AVIÓN...
Es perfectamente seguro para un recién nacido viajar en avión si el transporte aéreo es absolutamente necesario - la altitud no dañará sus oídos (aunque pueden sentir dolor), es sólo que los recién nacidos son particularmente vulnerables a enfermarse y por ello viajar cuando son recién nacidos debe ser cauteloso. Reserva el asiento más amigable para viajar con niños. La manera más segura es que tu pequeño tenga si propio asiento, pero muchas aerolíneas no lo obligan y también no todos pueden pagar el boleto extra. Si planeas llevarlo en tu regazo busca el asiento que está a lado del pasillo, lo que te da una mejor movilidad para levantarte y caminar un poco para calmar a tu bebé y un acceso más rápido a su asiento al subir y al desembarque. Planificar el vuelo durante la siesta: un bebé que duerme es un bebé feliz. Muy importante es proteger sus oídos. Una dósis preventiva de medicina para el dolor y unas gotitas de oído puede ayudar pero consulta primero con tu pediatra para obtener su guía. 


SI VIAJAS EN AUTO...
Nada puede arruinar un viaje por carretera como un bebé inquieto. Las náuseas son el típico malestar de los niños (si no lo sabré yo, mi infancia fue con una bolsa de plástico en cada viaje por carro). El problema radica en que al estar sentados fijos en un asiento y estar en movimiento a la vez, manda mensajes conflictivos al cerebro de tu hijo y eso se transforma en el malestar. Trata de planificar rutas en carreteras rectas, aunque puede ser difícil tal vez puedes evitar carreteras muy sinuosas. Viaja a la siesta, el sueño puede calmar un estómago descontento. El mejor momento para salir es justo antes de una siesta, así es más probable que llegues a tu destino con un bebé cómodo y bien descansado. Dale a tu hijo una vista. Coloque el asiento de seguridad en el medio del asiento trasero para que tu bebé puede mirar por la ventana del frente, ver el horizonte calma la sensación de movimiento. De vez en cuando abre una ventana, el aire fresco es el mejor amigo de un malestar estomacal. Habla con tu médico acerca de los medicamentos para el mareo.

EN GENERAL...
No olvides de su manta o juguete favorito! No olvides lo medicamentos que usa regularmente por ejemplo para alergias, dolor general, problemas estomacales, resfríos o fiebre. En algunos países es muy difícil conseguir medicamentos sin recetas así que mejor llévalas contigo. ¡Y no olvides divertirse en grande!



Referencia: http://www.parenting.com/



Endulzando el día: A Hint of Honey Blog


A Melina tal vez ya la conozcan de mi antiguo post "Mi hijo es diferente...y ahora yo también". A parte de ser una mamá a tiempo completo, ella también goza un don para la cocina. No sólo es que lo haga bien, si no que además es una pasión para ella.

Para el 2013 estrena su blog, A Hint Of Honey, donde comparte sus aventuras culinarias desde su cocina en casa. Comparte este blog con su mamá, su mano derecha en todo. Melina hace repostería por pedido y también deliciosos detalles para cumpleaños como cupcakes y galletas.


En su blog, cada receta es explicada paso a paso a través de fotos para las que se adentran en el mundo de la cocina por primera vez. 

Sigue este blog para que tengas bajo la manga una colección de recetas rápidas y ultra deliciosas... y lo mejor es que provienen de un gran corazón.

A Hint Of Honey / www.hinthoney.com