¡Me convertí en una estadística!


¡Hola mundo cibernético! Regreso aquí frente a la página en blanco de Blogger con sentimientos encontrados. Llevo semanas, literalmente, pensando en este post y llena de terror lo pospuse varias veces. Y fue así, como me terminé convirtiéndome en un número. Dicen las estadísticas que el 30% de los blogs creados han caído en estado de inactividad.

Este estado de inactividad ha tenido una razón poderosa de mantenerme lejos de mi página en blanco, la cual siempre me llena de alegría cuando veo letritas en ella. Primero, mi esposo tomó un mes completo de licencia de trabajo por quebrantos de salud. Tal vez, en algún momento leyeron que fue operado del corazón el año pasado. Lastimosamente, volvimos a encontrarnos en encrucijadas médicas. Una visita al salón de urgencias fue el tiro de gracia que desencadenó nuevamente un tema que, sabíamos que no estaba resuelto, pero que nos había dejado de atormentar por lo menos. Verán, el sufre de migrañas que cada vez han ido escalando al punto de imposibilitar su día a día.

Así que, por un período, no me sentía capaz de aportar nada a mi página blanca. No me creí capaz de transmitir nada positivo, y al final del día eso es lo que quiero... compartir algo que alguien pudiese sentir como propio pero en una luz positiva. 

Tenía el cerebro drenado, la voluntad rota y lo peor es que el día no perdona. Sigue todo andando igual: el trabajo, las responsabilidades, mi hija, mi familia y el mundo entero. Nadie iba a parar porque yo tenía la mente ocupada y triste en lo que le pasaba a mi esposo.

Y de repente un bombillo se prendió... ¡por suerte! Caí en cuenta que entre más me preocupaba, poco a poco dejé de ocuparme de mi misma. Y aunque suene egoísta, si tu estás mal, no puedes enfrentar las cosas. Si no duermes bien, comes bien y cuidas de ti, todo termina en una espiral hacia abajo.

Entonces decidí retomarme, me puse yo como tema. Empecé a hacer ejercicio (ooohh si, yo) y admito que me siento ultra libre esos 40 minutos de mi vida 3 veces a la semana. Me tomé en serio mis 8 vasos de agua diarios y mis ensaladas. Y ahora estoy aquí llenando de letritas mi página. Y aunque la vida sigue dando vueltas con sus tumbos como la de todos, mi energía ha cambiado y eso se refleja en todo lo que hago.

Así que mi punto positivo que les transmito es: no se descuiden, por mucho que esté pasando en sus vidas, nuestra fuerza proviene de nosotros, de adentro. Reconéctate contigo mismo, con tu Fé, con tu salud, con tu cuerpo, con tu trabajo y con tu vida. Verás como se aligera la carga. Si nosotros estamos bien podemos hacerle la batalla a lo que sea. Cuídate por ti y para cuando los demás te necesiten.

xoxo,


¿Cuanto es demasiado? El delicado equilibrio entre poder, tener y querer.


Equilibrio. Una palabra que todos entendemos pero cómo nos cuesta traducirla a la vida. Demasiada comida, demasiada televisión, demasiada tecnología, demasiado materialismo incluso hasta demasiado amor. Todo en extremos puede ser dañino. Como madre, muchas veces me pregunto cuanto es suficiente... y más de la cuenta veo que exagero.

Juguetes, ropa, dulces, iPads, iPhones y más. Ahora mi hija de 2 años tal vez no tiene idea si la estoy consintiendo demasiado o tal vez si. Pero, ¿cuando debemos parar? Siempre vivimos con la premisa que queremos darles a nuestros hijos lo que no tuvimos y lo mejor, incluso en lo material.

Recuerdo hace unos años, cuando nuestra empleada doméstica (uff, no encuentro un término que me sea cómodo así que usaré su nombre), me estaba contando de su sobrina en El Valle que le había pedido a sus papás una mochila escolar pero de un modelo muy específico. Cuando sus padres se negaron, le preguntó Yinela si ella se la podía regalar ya que ella es su madrina. Ella a su vez le pregunta que por qué TIENE que ser esa y ella contesta: "porque todas la tienen y si no la tengo no seré parte del grupo". De más está decir, el shock que sentí cuando ella me dice esto y cuando yo misma comprendo que esta situación se repite en tantos aspectos y niveles.

¡Qué tema tan difícil de absorber y traducir en palabras! Cuentos como el de Yinela, de una familia trabajadora que comprar algo de cierta marca puede ser un esfuerzo es sólo la punta del iceberg. Pero como no complacerla, pienso yo... si para eso se trabaja, para poder darles lo mejor. Pero también puedo pensar, ¿por qué complacerla?, si una mochila no dicta quien eres ni te hace mejor o peor.

Buscando referencias, encontré un artículo interesante del famoso Dr. Phil, que aunque no veo su programa de televisión, acertó en muchos puntos. "Nuestro primordial rol como padres es preparar a nuestros hijos para la realidad de la vida y de cómo funciona el mundo que les rodea. En el mundo hay muchas influencias con las que ellos se identificarán, pero tú debes ser su mayor influencia y eso te exige dar el mejor ejemplo. Asegúrese de que sus hijos no definan su felicidad y su situación en el mundo por lo que llevan puesto o el carro que tienen. Recuérdeles lo que realmente define su valor como persona: su inteligencia, su creatividad, su cariño, su entrega, su ética de trabajo, etc." dice el Dr. Phil en su artículo.

Y aún mejor dicho para las mamás como yo, Dr. Phil explica: "Su hijo no tiene por qué amarle a cada minuto de cada día. Él se va a recuperar de la decepción de que le dijo que "no". Pero no va a superar los efectos de pensar que todo en la vida es sin esfuerzo."

Luego le pregunto a mi amiga y educadora, Maité Castrellón, cómo ella lo hace en casa o lo transmite a sus alumnos. "Hay que enseñarle a los niños a estar agradecidos por lo que se tiene. Si alguien tiene más se le celebra sin envidia. Debes recordarles que en la vida hay contrastes, y debemos agradecer lo que tenemos pues otros tienen mucho menos."

El Dr. David Sackpsiquiatra y presidente de Elements Behavioral Health, da estos consejos:


Enseñar gratitud: la gratitud no es una lección en si, es un ejercicio diario. Compartir cariñosa y generosamente, decir gracias y por favor crea la base para ser agradecido.
Celebrar la vida: a todos les encantan los regalos, pero trate de enfocarse en las otras cosas buenas de las celebraciones. Estar juntos, tomarse fotos divertidas, decorar con su color favorito o cocinar algo especial debe ser también parte de la experiencia. En vez de la cantidad de regalos de cumpleaños, que tal hablarles de las cosas nuevas que se pueden hacer a esa edad como lavarse las manos solo, amarrarse los zapatos o quedarse despierto un poco más tarde.
El valor del trabajo: entre más los pequeños ayuden en casa, más aprenden sobre la responsalibidad. Aunque tal vez no lo hagan como usted desea, pídales tareas apropiadas para su edad como retirar los platos de la mesa o ponerle agua al perrito. No solo apreciarán más a las personas que hacen cosas por ellos también sentirán satisfacción de haber podido contribuir.
Pensar en otros: el voluntariado puede formar parte de la vida de los niños desde muy jóvenes. Si usted hace algún tipo de labor voluntaria, lleve a su hijo consigo si puede. Pensar en otros incluye también cosas simples como hacer galletas para los vecinos en Navidad o recoger por la casa las cosas que ya no se usan para donarlas. 
Para cerrar, el Dr. Sack dice: "Usted probablemente ha oído decir que 'la felicidad es una elección'.  Si bien puede ser difícil elegir la felicidad en tiempos difíciles, las investigaciones sugieren que la felicidad es, de hecho, menos el resultado de las circunstancias y más el producto de nuestro propio pensamiento y hábitos."
Este es un tema sin fin, y mi idea es sólo depositar una semilla mi mente, así lo tendré presente la próxima vez que esté en una tienda y me diga a mi misma: "que bellos estos zapatos para mi nena, se vería divina" cuando sé perfectamente que no necesita más.

xoxo,


Referencias:
http://www.huffingtonpost.com/david-sack-md/gratitude_b_2277960.html
http://www.drphil.com/articles/article/94

¿Los bullys son grandes o chiquitos? Yo quiero saber.


Todos mis posts nacen de alguna conversación o de algún evento que me ha sucedido. Creo que es la mejor forma de tomarle el pulso a las cosas, si le pasa a una amiga, me puede pasar a mi y viceversa. La semana pasada, estuve conversando con el papá de un niño que está empezando su primer grado de escuela y me contaba como el creía que ya en su primera semana había aparecido en escena un bully. Obviamente no me lo creí tan grave hasta que me dijo que el nene regresó a casa sin su wallet y su dinerito.

"¿Qué?" No puedo creerlo en muchos niveles. Primero, ¿en primer grado?, ¿los bullys no deben por lo menos saber multiplicar?. Segundo, ¿bullying y robo?. Aún no sé el final de la historia pues no he vuelto a hablar con mis amigos, pero la bola echó a rodar en mi cerebro. Traté de recordar en mis tiempos escolares si yo había sido víctima de bullying, y creo que no realmente. Pero mi hermana sí, y recuerdo claramente llegar a darle un par de empujones y amenazas a niños 5 años menores que yo (la dicha de un hermano mayor). Luego, más fresco en mi memoria, cuando un pequeñín que no podía casi hablar, iba a golpear a mi hija porque ella estaba recolectando sus juguetes en la piscina para guardarlos y él consideraba que eran suyos. No puedo explicar la clase de emociones que sentí...quería rugir cual pantera negra...claro está, no lo hice. Y esto NO clasifica como bullying pero me sentí como si lo fuera.

Investigando para este post encontré historias tristes y de las fuentes menos esperadas... Jessica Alba, hoy día una actriz famosa, cuenta que era tan malo su caso, que su papá la acompañaba hasta el salón de clases y que comía su merienda en la enfermería para no sufrir del bullying. Demi Lovato, la cantante, fué retirada del escuela de lo mal que la hacían sentir por tener sobrepeso y años después desarrolló anorexia. La ganadora del Oscar, Sandra Bullock, fue víctima de acoso escolar cuando ingresó al colegio recién llegada de Europa y su look no era como el de las chicas estadounidenses. 

¿Cómo llegamos a esto? Porque el bullying ya no es sólo escribir en las paredes del baño cosas feas sobre tus compañeros (cosa que en mis tiempos era normal), ahora abren blogs de odio hacia alguien, se burlan por Facebook, te golpean, te roban, te toman fotos...las formas son tantas.

Según el website gubernamental de Estados Unidos stopbullying.com, "El acoso escolar es un comportamiento no deseado y agresivo entre niños en edad escolar que implica un desequilibrio de poder real o percibido. El comportamiento se repite o tiende a repetirse con el tiempo. El acoso escolar incluye acciones como amenazar, difundir rumores, atacar a alguien físicamente o verbalmente y excluir a alguien de un grupo a propósito."

Mi mayor interés es saber qué hacer cuando empieza tan temprano como en preescolar. A esa edad es cuando se les enseña a los niños a defenderse, a respetar a los demás y también a no participar de las cosas malas que hacen otros. Tal vez si lo solucionamos a esas edades lo prevenimos antes de que lleguen a la edad donde pueden hacer daño permanente. Según la autora y ex-maestra de preescolar, Brenda Nixon, "antes de los 3 años, los niños no tienen la capacidad cognitiva de sentir empatía. Un niño puede lastimar a otro niño emocional o físicamente, pero en realidad no entiende lo que siente su amiguito. Así que, no podemos decir que el niño está siendo malo o cruel. Después de los 3, eso cambia: El cerebro tiene la capacidad de entender otro punto de vista, por lo que es la edad en que la agresión premeditada y deliberada podría comenzar."

La manera de descubrir el bullying a esas edades es la intención. Una cosa es una discusión clásica de esas de "esto es mío" que puede terminar en empujones sin intención de herir, y otra cosa es: "es mío y me lo llevaré y no te atrevas a tomarlo", eso ya es bullying porque tiene la intención de ejercer poder sobre la persona. Otra señal del bully es que usualmente lo hace fuera del rango de adultos para que no lo vean. Las señales que emiten las víctimas son casi siempre las mismas: no querer ir a la escuela o parque cuando siempre le ha encantado, no mirarte cuando se habla de la escuela, está más pegados a ti e inseguro, trae raspones o moretones que no puede explicar, ya no habla de sus amiguitos, conversa menos, usa palabras que antes no decía como torpe, bobo, tonto, etc. 

Mi gran amiga y maestra, Maité Castrellón, me explica: si un papá descubre o sospecha que a su pequeño le están acosando o bullying, el primer paso es que los padres hablen con su hijo y escuchen su versión de las cosas. Cuando hablen, deben asegurarle que pueden hablar con confianza y sin temor con ellos de las cosas que le suceden. Deben también reforzar, que los maestros están para ayudar y cuidar y que ellos también son personas en quien confiar. Luego reunirse con los maestros para conversar sobre lo sucedido. La escuela por su parte abre una investigación y después de identificado, se trata el caso...tanto víctima y bully por igual.

Sea un tema de moda o no, el bullying existe y como dice Maité: "Siempre hay bullies. Lo importante es que los padres conversen con sus hijos regularmente y sientan su apoyo cuando hay temas difíciles. Que sientan que sus padres están para ayudarles no reprimirles y que si dicen la verdad, por fea que sea, se buscará una solución." 

No importa el tamaño, edad o la escuela, están allí y a su vez ellos son víctimas a veces de situaciones en casa y se desquitan con sus compañeros. Como padres, nos toca criar niños con auto-estima para que no sean víctimas, con voz para denunciar y que no sean cómplices y con compasión para que no sean bullies.


Nuestra chef se perdió, pero ya la encontré...en Cuquita Cookita



Pues sí, Nicole se me había perdido. Bueno, en realidad siempre supe dónde estaba y en qué andaba. Nuestra chef del blog, Nicole Puello Wolfschoon, se tomó un sabático de postear en nuestro blog para emprender una maravillosa aventura.

Toda mujer que desea tomar el camino de los negocios propios enfrenta retos e invierte incontables horas de planeación y arduo trabajo para lograr su cometido. Y debo decir, que Nicole, Cuquita Arias de Calvo y las demás en Cuquita Cookita lo lograron. Cuquita Cookita es un paraíso para la vista y el paladar. Un hermoso rinconcito lleno de detalles gráficos además de una selección impresionante de comida para llevar a casa y para degustar allí.

Yo soy una persona muy visual, me impresionan los colores y el diseño, y eso mismo encontré aquí. Me enteré que el concepto fue manejado por Kiosco Creativo y fue realizado hermosamente con colores vibrantes y un toque tropical chic en el wallpaper que viste el café. El menú incluye un salad bar, emparedados, comidas, postres y bebidas. Pero lo más importante es la sección "take & go" donde encuentras todo para ir a tu casa y quedar como una chef profesional. Mac & Cheese con Tomates Secos, Vegetales Rostizados con Cous Cous, dips e incluso los "mixes" para bebidas célebres como el Whiskey Sour son una de tantas opciones, todas con el sello y calidad que ya conocemos de Cuquita.


En mi visita, tuve la oportunidad de sacar unos minutos de la cocina a Nicole y tuvimos una pequeña entrevista que aquí les comparto.

Mommy: ¿Hace cuanto tiempo regresaste a Panamá para quedarte?
Nicole: Desde hace un año y dos meses estoy acá definitivamente.

¿Cómo ha sido la transición de chef personal y catering a tu propio restaurante? ¿Cual ha sido el reto más grande que enfrentaste durante este cambio?
Ha sido un cambio complicado, la verdad aunque es sumamente satisfactorio tener un negocio propio, implica ser un pulpo, hacer de todo y largas horas de trabajo también, pero no lo cambiaría por nada, al final del día te llena de mucho orgullo.

La Sra. Cuquita es un ícono de nuestra cocina, ¿cómo es trabajar hombro con hombro con ella?
Inspirador...sus estándares son increíblemente altos, lo que a su vez te motiva a elevar los tuyos al mismo nivel y nunca conformarte con menos que la perfección.

El diseño de la tienda es maravilloso, ¿en qué se inspiraron?
Queríamos darle un look industrial y moderno tipo loft de New York, pero sin perder la calidez y feminidad que la caracteriza a ella (Cuquita), además teníamos que incluir su color insignia: el rosado. Tuvimos también mucha ayuda de nuestras diseñadoras gráficas que siempre aportaron ideas originales y quienes nos sugirieron la idea del wallpaper, que como pudiste ver quedo hermoso.



¿Cual fue la experiencia o anécdota más memorable durante la remodelacion del lugar?
Para mí, fue la noche antes de abrir al público. Se terminaban los últimos detalles y luego quitamos el papel que cubría los vidrios. Salimos a ver la tienda desde afuera ya lista, con las luces encendidas y observar el resultado de un año de mucho trabajo y planificación, fue el punto más emocionante del proceso, finalmente llegábamos a este momento...se me salieron un par de lagrimitas.

Tanto la cocina como un local tan creativo requieren de mucha imaginación, ¿qué hacen para mantenerse inspiradas?A ambas nos encanta ver libros de cocina, revistas y programas de televisión para mantenernos actualizadas y ahora nuestra última adicción el Pinterest que desde que lo descubrimos se ha convertido en nuestra mayor obsesión.

Gracias a Nicole por abrirme las puertas de esta nueva etapa en su carrera y felicidades a ella, a Cuquita y a todo su equipo por tan maravilloso rinconcito de nuestra ciudad.


Fotografías: mafephoto.com