¿A dónde se fué Bingo?




Érase una vez la historia de una chica que tenía un lindo perrito. Luego esta chica se casó y este lindo perrito pasó de amorosa mascota a ser el pequeñín de la pareja. Con el tiempo, la pareja tuvo una niña y ahora esa niña es la dueña y amiga incondicional del lindo, y ahora, viejo perrito. Esta es, en resumen, la historia de mi fiel chihuahua Nico... quien no sólo es mi mascota, es ahora el compañero leal y faldero de mi hija. 

Cuando los veo juntos, se reafirma en mí el concepto de que las mascotas traen a la vida de nuestros pequeños un vínculo especial con el mundo que los rodea. Aportan sentido de responsabilidad, compañía, compasión, respeto a los seres vivos e incluso ayudan a su desarrollo e interacción social. Jugar con una mascota, relaja y alegra al punto de producir dopamina y seratonina, ambas sustancias importantes para el sentimiento de bienestar de los seres humanos.

Pero tan bello como todo suena, albergo un temor inmenso... el día que le toque a mi Nico visitar el cielo canino. ¿Qué hago? y peor aún, ¿cómo se lo diré a mi hija?. Nada más de pensarlo se me aprieta el pecho como si me pisara un elefante. La idea es aterradora. Recuerdo claramente cuando, Marion (una amiga), me canceló una cita porque estaba enfrentando la muerte de su mascota y el tremendo desafío que tenía por delante, pues su perrito salió enfermo de su casa dejando atrás a sus hijas bañadas en lágrimas para luego a las horas morir en la veterinaria. Al teléfono, mientras me contaba todo esto, notaba realmente su tristeza pero más allá de su dolor individual, estoy segura que enfrentar las caritas de sus hijas le provocaba la más indomable ansiedad.

Esta es una situación que para las familias amantes de los animales puede potencialmente terminar en desastre si no se trata correctamente. Tengamos en cuenta que este es el momento donde debemos tomarnos el tiempo prudente para impartir una de las lecciones más importantes de la vida de nuestros hijos.  En la medida en que lo hagamos con prudencia evitaremos miedos y tabúes en su vida futura. 

Aquí les dejo los siguientes consejos según KidsHealth.org:

1. Lugar adecuado: busque un lugar donde se sientan seguros y cómodos y no distraerse con facilidad para darles la noticia.

2. Sea prudente: como lo haría con cualquier tema difícil, tratar de medir la cantidad de niños la información que necesitan saber en función de su edad, nivel de madurez y experiencia de vida.

3. Prepárese: si su mascota es mayor o tiene una enfermedad persistente, considere hablar con los niños antes de que ocurra la muerte. Si usted tiene que sacrificar a su mascota, es posible que desee explicar que: los veterinarios han hecho todo lo que pueden, su mascota no mejorará y la mascota va a morir en paz, sin sentirse herido o asustado. Pero, ojo, si usted tiene que sacrificar a su mascota, tenga cuidado en decir que el animal se fue "a dormir". Los niños pequeños tienden a interpretar los acontecimientos, literalmente, así que esto puede evocar ideas erróneas sobre el sueño de miedo o de la cirugía y la anestesia. Si la muerte de la mascota es más brusca, con calma explicar lo que ha sucedido. Sea breve, y deje que las preguntas de su hijo guíen la cantidad de información que usted proporcione.

5. No Mienta: Evite tratar de pasar por alto el evento con una mentira. Decirle a un niño que "Buster escapó" "Max se fue de viaje" no es una buena idea. Probablemente no se aliviará la tristeza por la pérdida de la mascota, y si la verdad sale a la luz, su hijo probablemente se enoje que mentiste.

6. Permítele expresarse: no se sienta obligado a ocultar su tristeza por la pérdida de una mascota. Mostrando cómo se siente y hablar de ello abiertamente es un ejemplo para los niños. Usted demuestra que está bien sentirse triste cuando se pierde un ser querido, para hablar acerca de sus sentimientos, y para llorar cuando te sientes triste. Y es reconfortante que los niños sepan que no están solos en sentirse triste. 

Creo que lo más importante es hablar de la mascota, a menudo y con amor. Los recuerdos felices de la mascota siempre permanecerán. Y para nosotras, las familias que aman los animales, no existe otra opción que volver a darle nuestro amor a otra mascota... y al final esa es la lección: siempre dar amor por encima de las malas situaciones.

Suerte y hasta la próxima! Yani

A la sombra de Einstein...la presión por ser brillante


Da Vinci, Einstein, Marie Curie, Stephen Hawkins, Mozart y Picasso todos son nombres que conocemos perfectamente por su inteligencia, ingenio, creatividad y logros. Ya sea que lo lograron por incontables horas de estudio y trabajo o porque nacieron con ese chip que pocos poseen que los cataloga como genios.

Baby Einstein, Mozart for Babies y Brainy Baby todos son nombres que también conocemos desde que nos convertimos en padres preocupados por la inteligencia de nuestros hijos. Pero... (siempre hay un pero), ¿cuándo cruzamos la línea entre desearles lo mejor y ejercer la presión innecesaria de exigir lo mejor?

Este tema viene provocando mi interés y aumenta cada día con las incontables fotos por las redes sociales donde todos celebramos el mínimo logro de nuestros pequeños . El niño de 2 años que ya dibuja perfectamente los planetas, la niña que no sabe sumar ni restar pero ya puede tocar el piano y así sucesivamente. Y no hay nada de que avergonzarse pues todos lo hemos hecho: compartir el orgullo que sentimos cuando sospechamos que nuestro pequeñín esta adelantado motora o intelectualmente.

Pero la moneda tiene dos caras: están los que celebran con alegría y están los que bajo la presión por ser los mejores sucumben y terminan renunciando a su ballet, tennis, karate o fútbol. Y es allí donde me interesa trazar la línea. Yo misma lo he experimentado y me frusto terriblemente cuando veo que en la clase de ballet mi hija decide tirarse al piso a reír en vez de poner atención y convertirse en el clon perfecto de la maestra. Pero, ¿sabes qué? Tiene 3 años y todo debe ser diversión a esta edad; sin presiones, sin competencia mal dirigida y sin disciplina militar. Tiempo habrá para los horarios y las exigencias de la vida cotidiana...o al menos eso pienso.

Para esclarecer mi mente sobre el tema, conversé con Andrea Jara García de Paredes, psicóloga clínica y miembro de Fundación para las Relaciones Sanas. Ella me dice: "es natural desear que los hijos sean exitosos, pero recordemos que la felicidad es un conjunto de muchas cosas y que ser el número uno en algo no es sinónimo de ser feliz. Muchas veces los padres sin darse cuenta tratan de cumplir con sus hijos sueños que a ellos les hubiera gustado realizar. Recuerden siempre que los hijos son personas diferentes a sus padres, con diferentes personalidades, intereses, metas y necesidades. Es importante permitirles que desarrollen su propia personalidad."

Mi esposo me cuenta que de niño odiaba el fútbol y le obligaban a ir porque en esa época todos los hijos de los amigos de sus padres iban al fut. Como resultado, el día de hoy no hace ningún deporte, ni si quiera los ve por televisión. En vez de encontrar algo que a el realmente le interesara hacer y divertirse sanamente en ello, le crearon una aversión a los deportes y aunque no lo crean, eso hoy en día le impide compartir conmigo cuando le invito al Parque Omar a darle una vuelta. Cómo una cosa tan pequeña puede afectar de adulto, ¿verdad?

Y por otro lado, están los niños que no tienen tiempo ni de rascarse la nariz. Yo misma lo he oído cuando otras madres lo cuentan...salen justo del escuela, de volada comen, se arreglan y en 10 minutos están en otra clase y así todos los días de la semana. Son igual que un adulto, saltando de reunión en reunión y luego a compromisos sociales. "La vida en la actualidad está llena de estímulos estresantes. Lo vemos cuando vamos por la calle; las personas están todo el tiempo apuradas por cumplir sus múltiples responsabilidades. A medida que pasa el tiempo, los niños pequeños van teniendo cada vez más exigencias, tanto en las escuelas como en su vida en general.", nos dice Andrea.
"Tener un pasatiempo puede volverse una compañía en un momento de soledad, estimula destrezas y hace sentir al niño que tiene talento y le da un sentido de pertenencia. Es una alternativa sana con la que puede contar en un momento de estrés. El tiempo para jugar y tener una vida social correspondiente a la edad también es fundamental para el desarrollo físico y emocional del niño (a). A través del juego libre los niños aprenden a esperar su turno, a tener paciencia, a pensar en los demás a parte de ellos, a trabajar en equipo, a manejar la frustración y también desarrollan destrezas como la motricidad gruesa, motricidad fina, el concepto del tiempo y espacio, habilidades sociales, entre otras."

Entonces, ¿que hacer?, ¿cómo sabemos cuando estamos cruzando la línea? Debido a que esto realmente no es un síndrome ni una enfermedad, sino simplemente una sobrecarga de tareas que puede resultar en una saturación emocional para los niños, lo más importante es conversar abiertamente con los niños y escuchar las cosas que te dicen. Si muchas veces reflejan no estar contentos con la actividad o van tristes o bravos, entonces hay que prestar atención. Es cierto que hay que enseñarles a ser perseverantes y no dejarlos que renuncien solo porque no quieren seguir participando ya que puede ser algo pasajero, pero hay que observar si con el tiempo ellos reflejan a través de su conducta que no están contentos, entonces hay que permitirles explorar otras opciones o incluso dejarles que con el tiempo ellos mismos decidan.

Les dejo con un dicho de Albert Einstein: La imaginación es más importante que el conocimiento. Y eso mismo pienso yo: una gran imaginación sueña lo imposible y una mente llena de conocimiento lo hace posible, pero el primer paso es imaginar.

hasta la próxima! 

Empacando manualidades: la mujer que con juegos creó un negocio


En algún momento nos ha tocado. Un día de lluvia o un domingo en casa con niños aburridos, hemos sacado cualquier cosa para entretenerlos. Papel, lana, crayones, goma y terminas haciendo alguna manualidad que los entretenga por un tiempo.

Sandra Oh Lin, una mamá cualquiera con una inclinación por los juegos más manuales para sus hijos, inventaba en su casa proyectos creativos para sus pequeños y para los hijos de sus amigas en "play dates". Sus amigas poco a poco vieron cómo a sus hijos les encantaban estos proyectos y le decían cómo les encantaría poder ellas también reproducirlos en sus casas. Y entonces...¡EUREKA! Nació Kiwi Crate.

Kiwi Crate es la compañía fundada por Sandra, cuando decidió que su talento por las manualidades para niños podría ser una fuente de ingresos. ¿Cómo funciona? Visitas su página web, donde por una subscripción de $19.95 mensuales recibes en la puerta de tu casa una caja que contiene todo lo necesario para hacer proyectos manuales con tu hijo. Cada caja es especialmente concebida para la edad del receptor y cada mes se enfoca en diferentes habilidades que tu pequeño debe desarrollar. Hay de todo: temas científicos, sensoriales, conservacionistas y más son para niños entre los 3 a 7 años.



Ahora Sandra puede considerarse una mujer de negocios y su compañía ha ganado premios tan importantes como "Toy of the Year" en 2012, y el Oppenheim's Gold Seal

Best Toy Award. 


Ahora la pregunta es si nosotras también podremos convertirnos en empresarias con una idea tan sencilla como la de Sandra. Ella misma dice: "Debes trabajar en algo que te apasione. Requiere de mucho esfuerzo llevar una idea a la realidad y crear un pequeño negocio. Todo debe valer la pena cuando diriges esa pasión en llenar una necesidad o resolver un problema en el mercado." 

Las dejo con el consejo de negocios de Sandra Oh Lin: "Debes siempre estar consciente de tu cliente. Muchos de nuestros proyectos fueron descartados o mejorados drásticamente gracias a la respuesta de nuestros pequeños clientes y sus padres. Nuestros clientes son nuestros mejores publicistas y desarrolladores. Con el social media ya sea Facebook, Twitter, Pinterest, o blogs podemos alimentarnos de sus testimonios y constantemente brindar realmente lo que ellos quieren y eso hace a los negocios crecer."

Hasta la próxima, xoxo

Examinar, Respirar y la importancia de los limones


Siguiendo con el tema de retomar cosas, tenía pendiente algo importante. Entre la infinita lista de cosas que debo hacer, estaba hacerme el ultrasonido de mamas. Confieso que era algo que NO NO quería hacer. Pero postergar algo tan serio era mala idea. 

No estaba nerviosa mientras llamaban mi nombre, más bien estaba ansiosa porque se acercaba la hora de buscar a mi hija a la escuela y yo seguía allí esperando mi turno. Hago un paréntesis para decir esto: ¿para qué se hace cita por teléfono y te dan una hora, si cuando llegas debes tomar un tiquete? Mega contraproducente. En fin...allí estaba mientras salían y entraban personas de todo tipo. Hasta que dijeron mi nombre.

Lo que pasó después sólo lo puedo describir como esa canción de Pink Floyd "Comfortably Numb" en concierto. La técnica de ultrasonido muy amablemente me pasa mi bata y empiezan los minutos más largos de mi vida. Examina, examina y examina. Y entonces hace la pregunta del millón: ¿Tiene historial de cáncer de mama en su familia? Yo respondo: Sí, mi mamá. Su cara ligeramente cambio, y siguió examinando pero con más determinación. Luego me dice: espere aquí a que venga el doctor, gracias por su paciencia.

Allí estaba sola, y alzo la mirada hacia la pantalla del ultrasonido donde habían marcadas dos manchitas negras. Traté de no preocuparme, y seguí en silencio. Inevitablemente empezó la materia gris a dar choques eléctricos, y pensé en mi mamá. Aquí estaba yo nerviosa y sola, esperando al doctor a que me diga quién sabe qué y a ella le dijeron "aquí hay algo sospechoso, necesita una biopsia". No puedo ni calcular el sentimiento. Y así como ella, otras mujeres saldrán de un cuartito como en el que estaba yo, con el miedo más grande que puedan experimentar... el prospecto de tener cáncer. La ansiedad me ganó. Me levanté a buscar mi celular a chatearle a mi mamá, la única persona que conozco que pudiese remotamente calmarme. Bien sabía yo que era un momento delicado, pues mi propia experiencia podría refrescar su memoria y transportarla a un tiempo que dejó atrás. Pero como cada una de nuestras madres sólo sabe hacerlo, sentí la paz que ella sabe dar.

Pronto después entra el doctor. Examina un poco más en los cuadrantes señalados. Me habla y después de decir "no es nada patológico" empecé a escuchar. Ductos dilatados fué el resultado final. Respiro, respiro y respiro. "Ves, tranquila hija", y con esas palabras me apresuro a buscar a mi hija a su escuela.

Según el website, Worldwide Breast Cancer, cuya campaña "Conoce tus limones" ha llegado hasta aldeas remotas de la India, en el 2010 a 1.5 millones de personas se les dijo la frase: "tienes cáncer de mama". Esto se traduce en 1 de cada 8. Según estadísticas del Instituto Oncológico Nacional, en el 2010 se registraron en el país 491 nuevos casos. Esto pone al cáncer de mama como el número 1 de tipos de cáncer mortales en el Oncológico. Los números a veces no te dicen nada, no causan real impacto y se olvidan rápido. Pero cada vez lo oyes más: la mamá de no sé quien, la tía de aquel o la vecina de a lado. Ciertamente las personas están más pendientes, pero igual creo que a muchas les gana el miedo. ¿Y saben qué? SI LO DA. No excuso a aquellas que lo posponen pero tampoco las culpo porque es paralizante con o sin historial familiar. Y si bien hay mujeres luchadoras, que dieron alma y cuerpo a su tratamiento logrando imponerse, hay las que terminan vencidas. 

No quiero aburrirles con un tema que yo sé que conocen, así que cerraré narrándoles una cuña de radio que esta al aire ahora mismo que describe la situación a la perfección. Se oye el repicar de un teléfono y contesta una chica "Aló?"- "Si, buenas le habla el cáncer de mama, le llamo para saber cuando podemos hacer una cita para su examén, ¿podrá el martes?" - "¿Martes? Hmm...es que tengo un compromiso." - "Aaahh bueno, ¿para cuando cree?... Ya se pueden imaginar como sigue la cuña. Me parece una forma creativa de dar el mensaje que yo les deseo dejar con mi historia: 
¡Salgan a examinarse! No esperen a que llamen a sus limones.

Hasta la próxima, xoxo


Ilustré con las muy creativas imágenes de Worldwide Breast Cancer. Para más info busca en: www.worldwidebreastcancer.com, www.fundacancerpanama.org, www.ion.gob.pa/ION, www.fundayudapanama.org